No. 18, Avenida Shanhai, Ciudad de Changyuan, Provincia de Henan, China

¿Qué tipos de puente grúa hay?

    Hogar » Blog » ¿Qué tipos de puente grúa hay?
¿Qué tipos de puente grúa hay?

¿Qué tipos de puente grúa hay?

2025-08-01 puente grúa

En la dinámica industria de México y Chile, desde las plantas automotrices de Guanajuato hasta las faenas mineras del norte chileno, la manipulación eficiente y segura de cargas pesadas es crucial para la productividad. Los puentes grúa son la columna vertebral de esta operación, pero ¿sabías que existen varios tipos? Elegir el adecuado marca la diferencia en costos, espacio y eficiencia.

tipos de puente grúa

Los principales tipos de puente grúa son

Puente Grúa Monoviga (Puente Grúa de Viga Simple)

  • Qué es: La solución más común y económica. Consta de una sola viga principal que soporta el polipasto, que se desplaza a lo largo de ella.

  • Ventajas: Costo inicial más bajo, ideal para capacidades estándar (hasta aprox. 20 toneladas), diseño sencillo, fácil mantenimiento, requiere menos altura de instalación.

  • Ideal para: Talleres medianos, almacenes, líneas de producción con cargas no extremas (manufactura, autopartes, logística en centros como Monterrey, Guadalajara, Santiago, Concepción). Optimiza espacios con techos no muy altos.

Puente Grúa Biviga (Puente Grúa de Doble Viga)

  • Qué es: Utiliza dos vigas principales paralelas sobre las que se desplaza el carro que lleva el polipasto. Ofrece mayor robustez.

  • Ventajas: Mayor capacidad de carga (desde 15-20 toneladas hasta cientos), mayor estabilidad para cargas largas o voluminosas, permite recorridos más largos del polipasto, mayor vida útil en operaciones intensivas.

  • Ideal para: Industria pesada (siderurgia, transformación de metales), astilleros, grandes proyectos de infraestructura, minería (manejo de componentes pesados de maquinaria), puertos (Valparaíso, Veracruz), plantas de energía. Esencial donde la capacidad y robustez son primordiales.

tipos de puente grúa

Grúa Pórtico

  • Qué es: Similar a un puente grúa, pero se apoya sobre sus propios soportes (patas) con ruedas que corren sobre rieles a nivel del suelo, sin necesidad de la estructura del edificio.

  • Ventajas: Libertad total de la estructura del edificio, ideal para espacios abiertos o naves sin soportes adecuados, puede trabajar al aire libre.

  • Ideal para: Patios de contenedores (Manzanillo, Lázaro Cárdenas, San Antonio), astilleros, construcción de grandes estructuras, manejo de materiales a granel en exteriores, áreas de almacenamiento extensas. Clave en logística portuaria y proyectos externos.

Grúa Semi-Pórtico

  • Qué es: Un híbrido. Una pata corre sobre un riel a nivel del suelo, mientras que el otro extremo se apoya en un carril montado en la estructura del edificio (como un puente grúa tradicional).

  • Ventajas: Ofrece más espacio libre en el suelo que un pórtico completo (solo un riel), más económico que un pórtico completo, aprovecha estructuras existentes.

  • Ideal para: Naves industriales con un lado abierto o con muros laterales que no pueden soportar cargas, áreas de carga/descarga en fábricas, cuando se necesita acceso lateral libre.

Sistemas Especializados (Mención Importante)

  • Monorraíles: Una sola viga fija en el techo con un polipasto. Para movimientos rectilíneos simples o integrados en líneas de proceso.

  • Polipastos Montados en Pórtico Pequeño (Gantry): Pequeñas grúas portátiles o fijas para talleres, mantenimiento de máquinas o áreas específicas. Muy versátiles.

  • Grúas Apiladoras: Diseñadas específicamente para apilar cargas (bobinas, palets) con gran precisión vertical.

tipos de puente grúa

¿Cómo elegir el puente grúa adecuado para tu operación en México o Chile? Considera estos factores clave:

  • 1. Capacidad de Carga Requerida (Toneladas): ¿Qué es lo más pesado que moverás regularmente? ¡Incluye margen de seguridad!
  • 2. Luz o Envergadura (Distancia entre apoyos): ¿Qué ancho debe cubrir la grúa?
  • 3. Altura de Levante: ¿Qué altura necesitas alcanzar?
  • 4. Clase de Servicio (Frecuencia e Intensidad de Uso): ¿Será uso ligero, moderado, intensivo o severo (como en fundiciones o minería)? Esto afecta la robustez necesaria.
  • 5. Espacio Disponible y Tipo de Nave: ¿Tienes estructura de soporte en el techo? ¿Es un espacio cerrado o abierto? ¿Altura del techo? Esto define si necesitas monoviga, biviga, pórtico o semi-pórtico.
  • 6. Entorno Operativo: ¿Hay polvo, humedad, temperaturas extremas, atmósferas corrosivas (costeras en Veracruz, Antofagasta)? Requiere protecciones especiales.
  • 7. Normativa Local: En México, las NOMs (como las relacionadas con seguridad en maquinaria) son fundamentales. En Chile, el Decreto Supremo 594 (Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo) y las normas SEC (para componentes eléctricos) son esenciales. ¡El cumplimiento normativo es obligatorio!
  • 8. Presupuesto: Considera costo inicial, instalación, mantenimiento y vida útil esperada.

solicitud

Invertir en el tipo de puente grúa correcto no es un gasto, es un impulso a tu competitividad. Ya sea una ágil monoviga para tu taller en Querétaro, una robusta biviga para tu planta minera en Antofagasta, o un versátil pórtico para tu patio logístico en el Bajío, elegir sabiamente significa:

  • 1. Mayor Seguridad: Reduce riesgos de accidentes con cargas pesadas.
  • 2. Máxima Eficiencia: Optimiza tiempos de movimiento y procesos.
  • 3. Protección de la Inversión: El equipo adecuado dura más y requiere menos reparaciones.
  • 4. Optimización del Espacio: Aprovecha al máximo tu nave industrial.

Producción

¿Listo para optimizar tu manejo de cargas pesadas? Conocer los tipos de puente grúa es el primer paso. Evalúa tus necesidades específicas, considera las normativas de México o Chile, y consulta con especialistas para implementar la solución que impulse tu productividad industrial.

deja un comentario

Correo
Whatsapp
Consulta