No. 18, Avenida Shanhai, Ciudad de Changyuan, Provincia de Henan, China

¿Cuántos tipos de polipastos hay?

    Hogar » Blog » ¿Cuántos tipos de polipastos hay?
¿Cuántos tipos de polipastos hay?

¿Cuántos tipos de polipastos hay?

2025-08-19 polipasto electrico

En la dinámica industria mexicana – desde los altos de la construcción en Monterrey hasta los almacenes del Bajío o los talleres navales de Veracruz – los polipastos (o aparejos) son herramientas fundamentales. Pero, ¿sabías que existen diferentes tipos diseñados para necesidades específicas? Elegir el correcto no solo optimiza el trabajo, sino que es crucial para la seguridad, exigida por normas mexicanas como la NOM-004-STPS.

¡Vamos a desentrañar los principales tipos de polipastos que encontrarás en el mercado!

tipos de polipastos

Polipastos Manuales (de Cadena o Palanca)

  • 1. Cómo funcionan: La fuerza humana tira de una cadena o acciona una palanca para levantar la carga.

  • 2. Tipos comunes:

    • Polipasto de Cadena Simple (Trompeta): El más básico. Una cadena pasa por una polea fija y otra móvil. Ideal para levantamientos moderados donde la velocidad no es crítica.
    • Polipasto de Palanca (Tirfor – nombre comercial común): Versátil y portátil. Usa un mecanismo de palanca y trinquete para izar, bajar o tensar cargas en cualquier dirección, incluso horizontalmente. Esencial para montaje, rescate o trabajos en espacios confinados.
    • Polipasto Diferencial (China): Más eficiente que el simple. Logra mayor ventaja mecánica con un sistema de poleas de diferente diámetro. Requiere menos esfuerzo para cargas similares.
  • 3. Ventajas en México: Económicos, portátiles, no requieren electricidad (ideales para obras sin conexión o lugares remotos), robustos y fáciles de mantener.

  • 4. Desventajas: Velocidad lenta, esfuerzo físico requerido, capacidad limitada (usualmente hasta 10-20 toneladas).

  • 5. Aplicaciones típicas MX: Talleres mecánicos, instalación de maquinaria ligera, mantenimiento industrial, construcción pequeña, agricultura, emergencias.

tipos de polipastos

Polipastos Eléctricos

  • 1. Cómo funcionan: Un motor eléctrico (monofásico o trifásico, común en la industria mexicana) acciona el mecanismo de elevación a través de un reductor.

  • 2. Características clave: Alta velocidad de elevación y desplazamiento (si son tipo puente grúa), mayor capacidad de carga (desde 0.25 hasta cientos de toneladas), operación con mínimo esfuerzo físico.

  • 3. Tipos comunes:

    • Polipasto Eléctrico de Cadena: Motor compacto que mueve una cadena de alta resistencia. Muy versátil, común en puentes grúa ligeros y medios, líneas de producción.
    • Polipasto Eléctrico de Cable: Utiliza un cable de acero enrollado en un tambor. Para capacidades mayores y alturas de elevación más altas. Esencial en grúas viajeras pesadas y aplicaciones exigentes.
  • 4. Ventajas en México: Alta productividad, reducción de fatiga del operador, mayor precisión, capacidades elevadas, ideales para operaciones repetitivas.

  • 5. Desventajas: Requieren fuente de energía eléctrica, mayor inversión inicial, necesidad de mantenimiento preventivo más riguroso (cumpliendo NOMs), menos portátiles que los manuales.

  • 6. Aplicaciones típicas MX: Industria manufacturera (automotriz, aeroespacial), almacenes logísticos, astilleros, plantas siderúrgicas, grandes proyectos de construcción, minería.

tipos de polipastos

Polipastos Neumáticos (de Aire Comprimido)

  • 1. Cómo funcionan: Utilizan aire comprimido para accionar un motor neumático que mueve la carga.

  • 2. Características clave: Seguridad intrínseca en atmósferas explosivas o con riesgo de chispa (clave en petroquímicas, pinturas, zonas con polvo combustible), resistentes a ambientes húmedos o corrosivos, funcionamiento continuo sin sobrecalentamiento.

  • 3. Ventajas en México: Seguridad en zonas Ex (cumpliendo estrictas normas), robustez en ambientes difíciles (salinos, húmedos), buena relación potencia/peso.

  • 4. Desventajas: Requieren una red de aire comprimido limpio y seco (inversión adicional), pueden ser ruidosos, menor precisión de control que los eléctricos, costo operativo (consumo de aire).

  • 5. Aplicaciones típicas MX: Industria petrolera y petroquímica, plantas químicas, industrias alimenticias (lavado intensivo), ambientes marinos, zonas clasificadas como peligrosas.

Polipastos Hidráulicos

  • 1. Cómo funcionan: Un motor eléctrico o de combustión impulsa una bomba hidráulica que genera presión para mover cilindros o motores hidráulicos que levantan la carga.

  • 2. Características clave: Capacidades muy altas (decenas a miles de toneladas), movimiento suave y control de velocidad preciso, diseño compacto para la potencia que ofrecen.

  • 3. Ventajas en México: Fuerza bruta excepcional, control preciso en levantamientos críticos, robustez.

  • 4. Desventajas: Sistemas más complejos y costosos, riesgo de fugas de aceite (impacto ambiental), mantenimiento especializado, generalmente más lentos que los eléctricos.

  • 5. Aplicaciones típicas MX: Astilleros pesados, presas, construcción de infraestructura pesada (puentes, presas), minería a gran escala, mantenimiento de grandes máquinas (turbinas, generadores).

solicitud

Proceso de fabricación de grúas

¿Cómo Elegir el Tipo Correcto en México?

Al seleccionar un polipasto para tus operaciones, considera estos factores clave:

  • 1. Capacidad Requerida (Toneladas): ¡Nunca excedas la capacidad nominal! Considera el peso real de la carga más cualquier accesorio (eslingas, ganchos).
  • 2. Altura de Elevación (m): Define el recorrido necesario del gancho.
  • 3. Frecuencia de Uso: ¿Uso ocasional, intensivo o continuo? Impacta en la robustez y tipo de motor necesarios.
  • 4. Fuente de Energía Disponible: ¿Electricidad (monofásica/trifásica)? ¿Aire comprimido? ¿Solo fuerza humana?
  • 5. Entorno de Trabajo: ¿Interior, exterior? ¿Ambientes explosivos (Zonas Ex)? ¿Humedad, corrosión, polvo? Esto define la protección necesaria (IP) y el tipo de motor (eléctrico, neumático).
  • 6. Velocidad y Precisión Requeridas: ¿Es crítica la velocidad de elevación o traslación? ¿Necesitas control de velocidad suave?
  • 7. Presupuesto: Incluye inversión inicial, costos operativos (electricidad, aire, mantenimiento) y vida útil esperada.
  • 8. Normatividad Mexicana: Asegúrate que el equipo cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) relevantes (STPS, principalmente) y que el personal esté capacitado.

Producción

Conocer los diferentes tipos de polipastos – manuales, eléctricos, neumáticos e hidráulicos – es el primer paso para tomar una decisión inteligente en el mercado mexicano. No se trata solo de levantar una carga; se trata de hacerlo de forma eficiente, productiva y, sobre todo, segura, protegiendo a tus trabajadores y tus activos, cumpliendo con la estricta normativa laboral mexicana.

Evalúa tus necesidades específicas, consulta con proveedores confiables que ofrezcan equipos certificados y garantiza que tu elección impulse la productividad de tu operación en México con total seguridad.

deja un comentario

Correo
Whatsapp
Consulta